Sargent Comet – Vol.II (2024) Space Rock/Stoner from Argentina

Amigos, hoy tenemos el gusto de escuchar de nueva cuenta a esta banda Argentina, buenos amigos a distancia y grandes melómanos que por fin nos obsequian a nuestro repertorio musical este álbum llamado «II» en donde exprimen sus mentes en búsqueda del sonido auténtico nacido desde sus entrañas y ensoñaciones psicodélicas. Tenía bastante que no escribía para alguna música pero esta vez haremos excepción y esperamos retomar esta labor sin fines de lucro para que lean lo que pensamos de cada una de las obras aquí publicadas en DJ’S OF DOOM.

Facebook oficial

Para estas grabaciones estos camaradas se juntaron a distancia y la batería fue grabada desde Suiza por Diego Gugui y los demás instrumentos grabados en Argentina por el Pelu a la voz, Marcos al bajo y sintes y Andrés en la guitarra y mezclas y producciones. Para tocar en vivo cuentan con la participación de Andrés «el Pela» a las batacas. Esto es un ejemplo de que la distancia no es pretexto para no hacer música! Ahora si, a lo que se me fue dando mientras escuchaba esta obra a alto volúmen:

Para escuchar el material de camaradas hay que escucharse con detalle y no bastan dos escuchadas, me bastaron apenas 4 para encontrar la escencia que quisieron plasmar en cada nota en el tiempo. A mi parecer estos space rockers traen bastante hawkwind y motorik en sus repertorios aunque en ocasiones en el tema que abre «Nova (SuperTrip)» desaceleran la maquina espacial para meterse en pantanosos largos orquestados por la respiración infernal de algun ente o tal vez nuestra propia respiración mientras estamos dormidos, o la respiración pesada de ese astronauta perdido en un planeta extraño obra de la primer aventura del Sargento. Estas ventanas musicales de respiración y pausa me encantan, casi al final de el primer tema se la juegan lento y pesado en donde podemos escuchar a detalle e imaginar que pedales usan, la calidad de sus amplificadores además que da pie y aterriza para el segundo tema.

Las voces en el segundo tema «Cazadores» están excelentemente logradas, una balada poderosa que se va transformando en una bestialidad con ritmos motorik. Las letras son en demasía; poesía de seres y ciudadanos, nunca se ha requerido saber prosa fina para escribir lineas de lo que uno quiera expresar. Como les había anunciado este tema se separa en algo hawkwinesco (que hawkwind también llegó a explorar con entusiasmo los ritmos repetitivos estilo motorik alemán), incluso en el fondo trae un efecto similar al saxofón del integrante clásico de hawkwind este tal vez realizado en Sargent con un teclado. El ritmo llega a derretirse parafraseando el tema principal de la balada poderosa, en verdad que se derrite como mercurio sobre nuestras manos. Este tipo de balada poderosa acaricia nuestros cerebros sin llegar al drama ni empalagamiento, es como algo bello físicamente que solo puedes ver, mas no engullirlo ni saciarse, solo existe ahí si le das play a la música.

Line Up en vivo: Marcos, Pela, Pelu y Andrés

Sargent Comet llegan a tocar con las armonías más dulces al oído, no es necesario adentrarse a un mundo de oscuridad para representar las enormidades del espacio, el arte abstracto musical es infinito y las maneras de combinarlo son inagotables. Para el tercer tema «Lucio V. Mancilla» nos muestran el lado dulce y agrio de la música stoner space rock, me gusta cómo después de una pausa quitan toda distorsión para agregar acordes con reverb y delay, en el fondo las notas musicales de un teclado plantando las bases sutilmente mientras el resto de la banda se encarga de tocar a su antojo. Aquí vemos la calidad en los arreglos musicales post producción que endulzan lo que escuchamos, me gustó el detalle ese del tecladillo sonando al fondo. A lo que tengo entendido se trata de grabaciones realizadas a la distancia y este es un claro ejemplo de eso que nos ha dejado la necesidad de emigrar a otros lugares, la necesidad de expresarse a través de cualquier tipo de arte bello. ¿Por que se llamará el tema Lucio V. Mancilla?

Esta nueva entrega cierra con un tema larguísimo en donde la voz de nueva cuenta entra a armonizar el tiempo, ¿Será esta nuestra nueva manera de hacer rock progresivo?, olvidémonos del virtuosismo de bandas que hacen los encadenamientos armónicos más extraños y exóticos utilizando la teoría y métrica musical (a veces es válido, aquí no), nosotros somos viles terrícolas que apenas y se saben tres escalas, este nuevo tipo de rock progresivo me gusta por que es visceral, es justamente como se debe crear la música como uno vaya sintiendo que debe ir un riff, una nota, un coro, una armonización dejando atrás los clichés y armonías clásicas explotadas. Escuchen nadamás como va progresando el último tema autititulado «Sargent Comet» de este álbum y suena tan natural que la música te va pidiendo que más meter. Yo últimamente disfruto de cualquier música pero el rock progresivo visceral y natural como lo que nos regala el SARGENTO es el que más disfruto.

La producción de Sargent Comet cada vez va aumentando su profesionalismo, debemos de estar orgullosos de lo que hagamos aún así solamente llegue a ser escuchado por unas pocas mentes. ¿Que importa el éxito comercial o reconocimiento?, a estas alturas se trata más de satisfacción personal. Estas cápsulas del tiempo en 20 años serán verdaderas joyas del underground las cuales el que las descubra se habrá encontrado con un tesoro, justo como me pasa a mí en este mundo infinito de descubrimientos diarios. Tal vez no salgan en el top 20 de doom charts, ni hagan giras europeas o los publique el youtuber más famoso de stoner, pero estos amigos en verdad saben hacer música y han encontrado el punto de equilibrio para hacerlo, aún estando a miles de millas de distancia. Su música es excelente y debe bastarles el que pocas personas disfruten de su obra, he disfrutado cada segundo de este álbum.

P.D. No hemos olvidado la primer aventura del Sargento, este álbum es tal vez las alucinaciones que tuvo en aquel aterrizaje de emergencia en un planeta desconocido, ese Sargento en verdad que se la voló!

En La Niebla – El Limbo de los Callados (2022) Doom from: Argentina

Camaradas, después de un descanso de medio año en la escritura intuitiva a primer escucha y después de un sin fin de actividades regresamos al mundo de los reviews rápidos y crudos a primer escucha. Desde Enero tuvimos el gusto de escuchar el material de nuestros camaradas Argentinos de En la Niebla con este album pesadillezco y saturado de riffs y doom que escucharemos a continuación y que a mi parecer es otro hit más de la tierra hermana del sur que tan buena música ha lanzado en esta última década sobre todo en el ambito del doom, el lodo y la lentitud. También los camaradas de En La Niebla nos contestaron la tradicional entrevista corta de cajón en donde nos platican más a detalle sobre su proyecto, sus experiencias y sus planes a futuro por si gustan saber más sobre tremebundo proyecto. Reiteramos nuestra sincera disculpa por no publicar antes este review + entrevista, sobre todo a los integrantes de En La Niebla. Suban el maldito volúmen y saturen sus miserables cerebros de doom y oscuridad, música original hecha con pasión y auténticamente latinoamericana. Miguelkrieg.

mkrieg@djsofdoom.org

BUY MUSIC HERE

OFICIAL FACEBOOK HERE

El elemento más importante en un disco de doom es el saber emplear bien tres acordes para que estos conformen un tema poderoso y podrido como el que abre este álbum con El Sendero del Druida, sin embargo siento yo acostumbrado a degustar temas larguísimos con suma paciencia, siento que se quedó bastante corta, el riff bien podría durar mucho más de lo que esta plasmado en sus 3 minutos, tal vez estoy acostumbrado al exceso, sin embargo infinidad de variaciones se pueden realizar de estos simples 3 acordes que se desprenden de este primer tema, tal vez pudieron haberlo hecho más lento, poderoso y letal, justo como nos lo enseña Electric Wizard al crear drones sin fin con dos notas solamente!, hasta se nota que se corta rápidamente el riff dejándonos con ganas de escuchar más al final del tema aunque tal vez esa fue la intención inicial de En la Niebla.

Este power trio esta conformado por Mariano Sacchi en la guitarra, Elo Ciaccio en la batería y Matías Ghirlanda en el bajo y voz.

En Evocando el ritual la cosa es diferente, contiene un riff que me atrapó desde el comienzo, con un estilo de doom metal 80’s como bien pentagram realizó, así En La Niebla nos regala un temazo donde bien saben hacer variaciones de su mismo riff principal y que no es el mismo con el que inicia a modo de intro, eso es lo que me gustó de este tema y que sin embargo se parte en dos regresando al intro principal en donde bien si no me equivoco puede ir un solo demoledor con wah wah!. El otro detalle que me agradó fue que la mezcla se encuentra realizada como si se tratara a la misma banda tocando en directo, sin una guitarra de fondo adicional mientras el solo cortísimo toma acción, tal como ocurriría sonando en vivo.

Esos albumes ultra producidos de estudio y maquillados suelen defraudar a la hora de escucharse en vivo, por eso prefiero una producción cruda y directa tal como podemos escuchar en este tema, mientras el solo es ejecutado, el bajo se logra escuchar sin adicionar una capa de guitarra más donde en vivo nadie la tocaría. El tema de la producción y dirección de cada tema es a gusto de las bandas y productores con que trabajen, sin embargo para mi gusto personal aquí también el solo debió durar un poco más.

Cabras negras comienza con un riff como yo lo hubiera hecho, sin miramientos a sonar parejo, se trata de un manotazo en algún traste para crear ese armónico artificial y el tema truena durísimo, ese riff es muy bueno hermanos, bastante funky como bien Black Sabbath lo hubiese realizado!. La voz siempre en forma de alarido le da un buen sabor a esta música de perdición y condenación mientras disfruto cada parte de este tema que se está convirtiendo en mi favorito de este álbum. La mejor parte que me termina de cautivar es el solo de guitarra que se desprende de este riff repetido hasta el cansancio. Es justo como se hubiese tocado en esos tiempos del doom metal recien creado en los 80’s y la parte interesante después del solo creando una variación alterna con un solo de bajo con efecto flanger (si no me equivoco) majestuoso y sencillo, sin tanto exhibicionismo ni virtuosismo. Me recuerda a esas memorables lineas de bajo de los proto doomers heavy metaleros con Cirith Ungol en su disco de 1984, siempre es bueno variar la textura del sonido para que ese sublime cambio permanezca en la memoria de los escuchas.

Las brujas es el tema más largo de este álbum. Bien hace poco me decía un buen camarada que en el doom casi todo se parece por eso hacen mucho mame al respecto, y tiene razón en parte pero eso dependerá de lo que pueda hacer cada banda con su sonido, por ejemplo no he encontrado obras parecidas a las que ha publicado los Witch o los paisanos de En la niebla; los Mephistofeles. Lo que marcará la diferencia es la acitud musical (no actitud de típico patán, eso cualquiera) que traiga la banda, muchas bandas de doom se escuchan plásticas como si se tratase de un molde para sonar oscuro y sabbathico, tétrico cliché que da al traste con todo y termina en un aburrimiento letal sin figuras interesantes ni cambios ni sabores musicales exóticos que despierten el oído, pero debe contener ese algo que lo diferencie de los demás, y ese algo debe ser descubierto por los músicos de cada proyecto y explotarlo a la saciedad por que de ahí será su carrera musical.

El Limbo de los callados, el tema que titula el álbum y con que cierra con duración de 30 minutos un tema que avanza rastreramente bastante compacto en donde nos muestra que todos los temas están minuciosamente estudiados y nada es dejado aquí a la libre improvisación provocando que todo suene a la perfección. El silencio escencial que parte este tema en dos rompe la monotonía y le agrega una efervescencia distina a lo que traía desde el tema anterior, el «backriff» entra de golpe para repetir infinitamente el titulo del tema, ¿cómo se le podría llamar a este tipo de variaciones en el riff? Lo que si es que este recurso fue necesario para darle fuerza al solo de guitarra decadente estilo doom 80’s por que de otra manera se hubiese escuchado pegado al monótono riff inicial. Me gustó más este ultimo tema que «Las Brujas» las variaciones aquí puestas rompen esa monotonía y hacen mucho más interesante y agita melenas este tema, el riff suena como si tuviesen más que dar pero dejando la música a modo de continuación para una composición futura, como un puente sin fin que no sabemos a donde nos guiara.

Nuestros hermanos de En La Niebla nos han deslumbrado con un machacante debut que a muchos gustará seguramente, para quien no los conoce esto suena poderoso y podrás disfrutar una banda de doom clásica hablando sobre ocultismo, vampiros y brujas inspirado seguramente en peliculas viejas de terror, sin embargo en mi opinión personal deben hacer mas descuidada su producción, sin pulir tanto y que el producto entregado se escuche pasional y que despierte ese interés por escuchar más sobre el proyecto. Tampoco se debe caer en clichés, tal vez le faltó más disonancias como en el solo del tema de Cabras negras que a mi parecer es mi favorito de este álbum!. un poco de ruido y suciedad y este sería doom rock perfecto de cabo a rabo!. Notese que es personal mi punto de vista y este varía de acuerdo a cada individuo, pero es mi percepción y experiencia musical la que me dió esa primer maldita impresión. Pasemos a leer la entrevista corta realizada via chat a En La Niebla!.

ENTREVISTA CON EN LA NIEBLA: Doom desde Argentina!

¿Nos podrían platicar acerca de En la Niebla, una breve historia de sus orígenes, sus integrantes, así como por que eligieron ese nombre para su banda?
La banda como tal inició a principios de 2021 y nos conocimos gracias un amigo en común, Matías se comunica con Mariano, manifestando su visión sobre un futuro proyecto musical y este mismo, habla con Elo (que en ese entonces ya tenían un proyecto juntos) sobre este acontecimiento, dando comienzo a una nueva aventura. La banda está conformada por: Leonel Ciaccio (Elo) en batería, Matías Ghirlanda en bajo y Mariano Sacchi en guitarra y voz. El nombre “En la Niebla”, está inspirado en la masonería y a las sociedades ocultas.


¿Cuáles son sus mayores influencias musicales al realizar este proyecto, así como este álbum?
Bueno, nuestras influencias musicales parten de diversas bandas, tales como Black Sabbath, Melvins, Electric Wizzard, Sleep, etc y nuestro álbum, a pesar de que el sonido toma dichas influencias, fue el cine de terror antiguo y libros referidos al tema lo que le dio el toque final al disco.


Podrían describir el sonido en su álbum debut a modo de introducción para la gente que desconozca el estilo?
Nuestro álbum se basa en la crudeza de un audio demasiado grave con melodías pegadizas, buscamos variar en los tempos y generar atmosferas que van desde lo siniestro hasta el burbujeante hash. Con nuestro productor Pablo Aguirre supimos encontrar el sonido característico de los años 70s y mimetizarlo con un audio de nuestros tiempos, intentamos salir de lo monótono y que cada canción tenga su característica.


De que hablan sus letras? ¿existe alguna conexión temática entre ellas?
Nuestras letras buscan recrear escenarios en las mentes de los oyentes dando datos que pueden hacer imaginar lo que acontece en la vida de los protagonistas ya sean druidas, cabras o brujas en nuestras canciones se puede escuchar el entorno a donde viven y lo que generan dando una apertura a la recreación mental. Siempre situados en lo sombrío y sepulcral.


¿Cómo fue el proceso de composición para El limbo de los callados?
Los tres músicos logramos plasmar nuestros sentimientos, Matias y Mariano llevaban ideas a los ensayos y todo se plasmaba muy fácil por la ductilidad de Ciaccio en batería, trabajamos mucho a distancia que es un sinónimo de nuestra banda, fuimos avanzando gradualmente, pero logramos crear nuestras canciones de tal manera que los 3 seamos participes en todas, ya sea en la música como en las letras.


¿Cómo fue la experiencia grabando este álbum? ¿Fue hecho en una toma, por pistas? ¿Que equipo y amplificadores utilizaron para obtener ese sonido fuzz?
Fue una experiencia inolvidable, las baterías fueron grabadas en Córdoba Capital en “Ntp Studio” de nuestro amigo Manuel Fierro, luego comenzamos una seguidilla de viajes a la ciudad de Laboulaye, ciudad de nuestro productor Pablo Aguirre en su estudio “Luto Recordings”, donde grabamos el bajo, la guitarra y voces, fue hecho por pistas y masterizado por Patricio Claypole. Utilizamos tecnología de los 60s y 70s equipos Ampeg y Fender batería Ludwig y la cuota acida del Fuzz War y Big Muff.

Cómo ha sido la recepción de este álbum? ¿lo han presentado en vivo? ¿Con que bandas han compartido escenario?

La recepción fue muy buena, muchos comentarios positivos y el acercamiento de mucha gente grosa del ambiente, lo presentamos el 17 de diciembre de 2022 en Cabezas de Tormenta una meca del genero de Córdoba Capital. Tocamos junto a Perro del Desierto y Eternal Sun Temple fue un evento hermoso. Con anterioridad nuestro debut fue compartiendo escenario con Las Historias (donde conocimos a nuestro productor Ex bajista de la banda) y con Mephistofeles. También hemos compartido escenario con Fulanno y Pirámides en Marte, grandes bandas de nuestro país.

¿Hay más bandas de doom como ustedes en su ciudad natal? ¿Nos podrían recomendar un par de bandas de doom crudo de Argentina?

En nuestra ciudad natal ya sea en la ciudad de Oliva (donde vive Matías) y en Rio Segundo (donde viven Elo y Mariano) no hay bandas Stoner/Doom, pero si llegase a surgir o existe alguna por ahí, no dudaríamos en darles una mano. Ahora si hablamos de la movida en nuestra provincia de Córdoba y Argentina, está creciendo muchísimo, hay muy buena camaradería, bandas como Perro del Desierto, Iah, Fat Grass, Lenguaje de Viboras, Eternal Sun Temple, Pieles, Rio Seco, Hijo de la Tormenta, Piramides en Marte, Ox en Mayo Alto, entre otras golpean muy fuerte en Cordoba. Y de otras provincias argentinas como Sahara, Mephistofeles, Astral Pigs, Wicca, no quiero dejar de nombrar a ninguna, pero sería interminable la verdad que el género en argentina es muy fructuoso.

¿Este álbum esta a la venta en algún formato físico? En donde se puede adquirir.

Mira realmente tenemos la grata noticia, una primicia para compartir, recientemente hemos llegado a un acuerdo con Regain Record un sello de Suecia que nos va a estar editando nuestro material en los 3 formatos, las fechas estimativas de lanzamiento son: el 24 de Febrero sale el cassette, en abril el Cd y en el mes de mayo el Vinilo, es una noticia que nos alegra mucho. Por el momento pueden comprar el album de manera digital por Bandcamp y también pueden escucharlo desde YouTube y Spotify.


¿Nos podrían enlistar 12 temas que les hayan servido de inspiración para componer El Limbo de los callados?
Sinceramente no podríamos nombrar doce temas que nos inspiraron a hacer el disco por qué la diversidad de música que nos influencia es enorme y sería muy difícil. Simplemente cuando unimos fuerzas en la sala, las cosas se dan de manera espontánea y logramos una sinergia increíble que nos lleva a ejecutar tales canciones, más allá de que trabajamos de una manera premeditada, por lo general llevamos la mitad de la composición hecha a la sala de ensayo y la finalizamos ahí. En caso de haber modificaciones en la canción, se vuelve a repetir el proceso, volver a componer en nuestras casas y luego juntarnos para finalizarlo en el ensayo.